Blogia
LiteralMente

Literarias

Moliere, otro

Moliere, otro Flor de fayuto, según las noticias recién arribadas vía La Nación.
Según M. Labbé en su libro Corneille dans l’ombre de Molière, varias obras de Moliere fueron escritas en realidad por Pierre Corneille. El método utilizado para probarlo es matemático o estadístico, por lo que otros expertos dudan de él.
En fin, que nunca se sabe...

Rosa última

Rosa última Ah... De ninguna manera, no se pongan contentos, es la última rosa de enero.
Un homenaje poético a la imposible rosa.

Rosas versadas, versátiles y verseras

Rosas versadas, versátiles y verseras La rosa es un símbolo poético por excelencia, acaso no haya poeta que tentado por el perfume, la tersura, los colores, no la incluyera entre sus versos. La lista ha de ser incalculable. Nos hemos ocupado, para acotar el panorama, de algunas rosas argentinas, chilenas y granadinas. Adelanto mi opinión y sostengo que la cambiante rosa seguramente es argentina. :D

En Árbol de Diana, Poema 23, Alejandra Pizarnik trae una rosa rebelde "una mirada desde la alcantarilla/puede ser una visión del mundo/la rebelión consiste en mirar una rosa/hasta pulverizarse los ojos."

Devoto de lo inaccesible, Jorge Luis Borges Borges en "La lluvia" escribió: "Quien la oye caer ha recobrado/ El tiempo en que la suerte venturosa/ Le reveló una flor llamada rosa/ Y el curioso color del colorado".

En "La rosa y Milton", Borges procura rescatarla: "De las generaciones de las rosas/ Que en el fondo del tiempo se han perdido/ Quiero que una se salve del olvido,/ Una sin marca o signo entre las cosas/ Que fueron."

Eternizadas en el poema "La Rosa": "La rosa,/ La inmarcesible rosa que no canto,/ La que es peso y fragancia,/ La del negro jardín en la alta noche,/ La de cualquier jardín y cualquier tarde,/ La rosa que resurge de la tenue/ Ceniza por el arte de la alquimia,/

La rosa de los persas y de Ariosto,/ La que siempre está sola,/ La que siempre es la rosa de las rosas,/ La joven flor platónica,/ La ardiente y ciega rosa que no canto,/ La rosa inalcanzable".

En “The Unending Rose” sus mil significados "Soy ciego y nada sé, pero preveo/ que son más los caminos. Cada cosa/ es infinitas cosas. Eres música,/ firmamentos, palacios, ríos, ángeles,/ rosa profunda, ilimitada, íntima,/ que el Señor mostrará a mis ojos muertos.

Entre las múltiples rosas de Pablo Neruda tenemos a éstas de "Tu risa" en "Los versos del capitán": "Quítame el pan si quieres quítame el aire, pero no me quites tu risa./No me quites la rosa, la lanza que desangras, el agua que de pronto estalla en tu alegría, la repentina ola de planta que te nace./...Junto al mar en otoño, tu risa debe alzar su cascada de espuma, y en primavera, amor, quiero tu risa como la flor que yo esperaba, la flor azul, la rosa de mi patria sonora".

Pero quizá sea la lorquiana "rosa mutabile" la que me subyuga, y en esto ha de coincidir, espero, forzosamente, Doña Manolita, la casada.
¿Y ustedes,
tienen rosas para dejarme?

Fútbol y rosas

Fútbol y rosas Para Oz

Se sabe y vamos a repetirlo aquí que a Borges no le gustaba el fútbol, pasión de tantos argentinos. En épocas en que "hacer contra" era sacrílego, seguía opinando lo mismo. Entre otras, se le atribuye la frase "el fútbol es popular porque la estupidez es popular" , la cual no tiene nada de ingeniosa. La cosa es que Georgie ha pasado a la fama quizá más por ser "ese personaje" que por sus libros. Cuánta gente andará por allí repitiendo tal o cual frase de Borges sin haber leído una sóla línea suya. Y llegamos al título, qué tienen pues que ver el fútbol y las rosas... Pues ese es el busilis.
Curiosidades de la lengua, que le dicen.

*La ilustración es de Rep*

Borges hipertextual

Borges hipertextual Ah, para los amantes del hipertexto, el author de El Aleph más borgesiano que nunca.

He aquí una ajustada traducción* de Son los Ríos, al inglés.

They are the rivers

We are the time. We are the famous
metaphor from Heraclitus the Obscure.

We are the water, not the hard diamond,
the one that is lost, not the one that stands still.

We are the river and we are that greek
that looks himself into the river. His reflection
changes into the waters of the changing mirror,
into the crystal that changes like the fire.

We are the vain predetermined river,
in his travel to his sea.

The shadows have sorrounded him.
Everything said goodbye to us, everything goes away.

Memory does not stamp his own coin.

However, there is something that stays
however, there is something that bemoans.

Jorge Luis Borges/Los Conjurados

*Traducido por Daniel alias "el rosarino".

Y de la ROSA nos queda el nombre...

Y de la ROSA nos queda el nombre... ‘Stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemus’ hizo decir a Adso de Melk El escritor Umberto Eco en su novela "El nombre de la rosa".
A su vez, Eco lo toma de la obra medieval "De contemptu mundi", de Bernardo di Morlaix.

Algunos críticos sostienen que hay varias alusiones en la novela de Eco hacia la obra de Jorge Luis Borges quien, en 1964, escribía en El Golem que "el nombre es arquetipo de la cosa" y de que "en las letras de rosa está la rosa" y en la antológica identificación del personaje Jorge de Burgos.

El mismo Eco confiesa que ha sido una "manera de rendirle homenaje".
Todavía encontramos a quienes creen que el título "El nombre de la Rosa" está inspirado claramente en unos renglones del poema El Golem.

Una exhaustiva comparación entre las literaturas de los dos autores podrá ser hallada
aquí.

Claro que, si me preguntan, no tendré más remedio que decir que La Rosa es argentina.

Al mar...A Tomás

Al mar...A Tomás l mar que en abanico trae coplas de tu pueblo
de mirtillos y de olivo y de azafrán y romero,
le devuelvo mustios pétalos en infinito sendero
La marea que se alza agitandonos el sueño,
No conoce la piel mía el vaivén del desencuentro
de los dulces labios los decires de tu acento.
Junto a la orilla violenta, frontera de mi deseo
la brisa gélida esparce en la arena mis silencios
tanto azul que no liquida el sentir , tanto te pienso
de pie, mirada inmensa en el gris del mar eterno.

Rosa, -ae

Rosa, -ae LAS COSAS(Pour toi)

Del olvido,
que todo lo extingue,
objetos mesiánicos me salvan:

Los libros.
Despojos de flores en los libros.
De tilo y mar dos versos
manchados,
Corcheas digitales.
Un traje.
Siempredades.

Vano pensamiento...
perdurar en inventario
de recuerdos.

R o s a

R o s a "Si (como el griego afirma en el Cratilo)
el nombre es arquetipo de la cosa,
en las letras de rosa está la rosa
y todo el Nilo en la palabra Nilo"

El Golem (Fragmento) de Jorge Luis Borges.

Sobre el significado de esta leyenda hebrea, El Golem y la Kabalah.

Rechazo del mar

Rechazo del mar Entre las cosas que te llevas al partir
están la risa
y los motivos de llegar a un mar
que no reconoce mis pies.

Amor /es

Amor /es Tuve otros amores como casi todos los seres humanos. Por no decir todos. Algunos muy fuertes y perdurables, ¿y qué? Grandes culturas en la antigüedad han sido poligámicas o poliándricas. Sólo en esta hipócrita sociedad burguesa se esconde esa tendencia natural de la criatura humana.
Ernesto Sábato

Antes estaba sola, solamente...

Antes estaba sola, solamente... A veces una se expresa mejor con palabras ajenas, así que, Mago de Oz, he tomado prestados unos hermosos versos tuyos.

Llegaste y sin querer me descubriste
Distintas dimensiones de lo triste
No era mi soledad.... como tu ausencia.

Quien quiera deleitarse con la versión completa de este magnífico poema, la puede encontrar aquí.

Me despido hasta el lunes, me voy a la playa a cagarme de frío...

Jazmín del país

Jazmín del país Y de la mano de mi jazmín intrusivo recientemente saboteado por la última remodelación del patio, les dejo unos enlaces de Ana Emilia Lahitte y Matilde Alba Swann, ambas autoras platenses.

Boreal (variación)

Boreal (variación) Tú jazmín que despiertas intrusivo
conminando a inspirar la primavera.
Que golpeas la ventana y que te burlas
del lamento de mi ser azul cetrino.

Y renaces desafiando a mil inviernos
pincelando la pared con blancos bríos.
Por qué vuelves y me envuelves con empeño
emergiendo, aromático, incisivo.

Insistente, buscando mil maneras
de tornar en flores mis silencios,
renombrando boreal mi primavera
te diviertes, mi cómplice risueño.

La menor de las Ocampo

La menor de las Ocampo Silvina Ocampo tuvo la relativa poca fortuna de vivir a la sombra de dos grandes, la mítica Victoria, su hermana, fundadora de la Revista Sur, quien ejerciera su influencia en las letras argentinas durante más de medio siglo y del inseparable amigo de Borges, autor de "La invención de Morel" Adolfo Bioy Casares, su esposo.
Poetisa y narradora exquisita, sin pretensiones de snobismo o de figuración social, Silvina Ocampo es valorizada y releída a una década de su muerte, tomando el lugar que le corresponde como una de las figuras más representativas de las letras hispanoamericanas.

La vertige de l'horizontal

pampa.gif

Cuentan que a principios de los treinta, el escritor francés Pierre Drieu la Rochelle invitado por Victoria Ocampo para brindar conferencias, paseando una noche con Borges y Néstor Ibarra por las afueras de Buenos Aires, llegaron al alba a los límites de la ciudad, a Puente Alsina un descampado por entonces. Allí, contemplando la llanura pampeana, soltó Drieu La vertige de l'horizontal, definiendo como ningún otro a La Pampa, diría Borges, tiempo después.


Imagen copyright Matthew Crowther 2002

Ficciones y realidades de lo gauchesco

Ficciones y realidades de lo gauchesco Algunos comentarios en el artículo que antecede a esta sección sobre el Martín Fierro me animan a tratar de aventar alguna duda sobre la Literatura Gauchesca.

...El crítico Horacio Jorge Becco destaca como característica principal del género gauchesco, la de ser una poesía «dialectal», emparentada con la lengua hablada, cuyo protagonista suele ser un gaucho pampeano u orillero, y cuyos temas, rústicos o urbanos, pueden desarrollar acciones de naturaleza epopéyica o marginal. Sin embargo, como advierte Becco, esta poesía carece de antecedentes populares y se explica «más bien como una creación, no del pueblo, sino para el pueblo, surgida, no en la campaña, sino en la ciudad»... Ver
Literatura Gauchesca

Esto es así nomás, la literatura gauchesca es un invento de los escritores citadinos. Difícilmente un gaucho pudiera abordar la temática poética que se le endilga. Sobre el particular en una de sus tantas críticas a este movimiento, Jorge Luis Borges en su obra "Biblioteca personal" afirma en el capítulo dedicado a Ezequiel Martínez Estrada:

La literatura suele juzgarse en función de la historia. José Hernández dedicó un ejemplar de su Martín Fierro al general Mitre, éste le respondió con una carta muy conceptuosa -uso del vocabulario de la época- en la que se dejó caer con la frase "Hidalgo será siempre su Homero". El general no desconocía que Hidalgo era excepcionalmente mediocre, pero había iniciado el género que ilustrarían años después Hernández y Ascasubi. Iniciar géneros, firmar manifestos, hacer escándalo importan más para la fama que escribir bien.

De acuerdo maestro, es un invento, pero ya está ahí, ya dije qué opinaba del Martín Fierro en un artículo anterior.
En prosa, me permito recomendar altamente El inglés de los güesos de Benito Lynch
que para algunos, trasciende lo gauchesco, iniciando un nuevo género, pero no vamos a entrar en exquisiteces, salvo que la audiencia lo requiera.

Calidad de poeta 2

Calidad de poeta 2 Sigo pensando que la poesía no es para todo el mundo. Concretamente la poesía no es para mí, pero debo justificar de algún modo mis aires de "universitaria incomprendida" y mis ansias de bohemia...
Tendría que haber estudiado Arquitectura, no es que sepa dibujar, soy un desastre, pero mientras nosotros estudiábamos con el culo pegado a la silla, los señores estudiantes de Arquitectura lo hacían con música, trasnochadas, puro despelote. Ay, cómo los envidiaba.
Fue en la Universidad donde hice mis primeros intentos de poesía. Por suerte, mi cuarto se vió seriamente afectado por un incendio, del cual sólo se salvaron algunos Códigos y Tratados. Mi destino estaba marcado, para qué oponerme.
Con todo, persistí en profanar el arte literario y la lengua de Hernández, no, ese no, hablo de José Hernández, autor de Martín Fierro, ícono de la cultura argentina, una porquería de libro.
Aquí tienen un enlace sobre el particular, sólo lo recomiendo por la obra del maestro Castagnino.
En fin, que en cualquier momento pongo otro verso, no sea cosa que sólo se castiguen con el gaucho bruto ese.

La que está comprometida es la Literatura

La que está comprometida es la Literatura Al parecer la literatura no es tal si no es una suerte de crónica de lo que sucede en el mundo. Yo pensaba, hasta hace poco, que eso era periodismo, pero bueno, los conceptos cambian, ya se sabe.

Me vienen a la memoria viejas disputas sobre si la literatura y el arte en general deben ser comprometidos. Sin duda que un autor que lo es, que adscribe a ciertas ideas y las defiende no necesita convertirse en periodista para demostrar su “compromiso”
Julio Cortázar no precisaba acudir a escribir editoriales en contra de la dictadura peronista. Le bastaba con escribir cuentos.
Claro que se me podrá decir que había que leer muy entre líneas para advertir que “Casa Tomada” era una crítica al régimen y no un cuento fantástico, pero bueno, leer no es solamente sumar letras y consonantes.
Me he cansado de tanto literato devenido en periodista.

Calidad de poeta

Digamos que la poesía nunca fue lo mío. Lo admito. Admito que la poesía es para unos pocos. Los más, los del montón, los que arrastramos emociones frente a la hoja en blanco estamos destinados a no escribir. En el peor de los casos castigamos a ocasionales lectores con frases cortas sospechadas de ser versos. Y no nos resignamos, eso sí, a lo más cruel. Admitir nuestra mediocridad. Qué palabra inmunda, mediocridad.
Somos mediocres y tanto que solemos expresar lo que sentimos con frases tan absurdas como "Hoy me pesa la tristeza en la cara". Repita el buen lector la frasecita... Muy bien, usted pronuncia como corresponde. Yo no, yo no distingo entre una c o una zeta o una ese. Leída por mí esa frase estaría destinada al exterminio inmediato.
Tratemos de mejorarla....
"En la cara me pesa la tristeza"... Igual. Tango de cuarta.
"Cómo pesa la tristeza, y en la cara"... Peor.
No, no, la frase debe morir. Ah, pero si yo fuera poeta, no necesitaría escribir el Tratado de la Tristeza, con dos o tres palabras podría yo expresar y hacer sentir al lector que hoy

Estoy tan triste,
pero tan desmesuradamente triste,
que los surcos del rostro se me pegan en los huesos.
Y para salir a vivir o lo que dice la gente que es vivir,
moverse de un lado a otro con un propósito aparente,
he tenido que procurarme de un cuerpo y otra cara.
Porque de golpe, tanta tristeza te deja el corazón despojado,
sin sostenes
y una careta de estar vivo.


Pero amigos no soy poeta, yo no escribo, desvarío parrafadas...